viernes, 27 de noviembre de 2015

La extinción de especies: el ejemplo de Argentina.



Por: Astrid Strasser.

La Argentina tiene el privilegio de contar con una amplia variedad de ambientes y ecosistemas. Tenemos estepa, selvas, pastizales y humedales. Cada uno cuentan con especies de animales y plantas únicas que, en su momento, eran utilizados por comunidades humanas para sobrevivir.

De Izquierda a Derecha: Nauel Huapi, Neuquen; Parque Iguazu, Misiones; Talampaya, La Rioja; Otamendi, Buenos Aires; Esteros del Iberá, Corrientes. . 


La mayoría de las comunidades aborígenes eran nómadas o practicaban agricultura a pequeña escala. Al llegar los españoles, se instauró un modo de vida sedentario. Éste modelo de vida es una carga para el ambiente. Ya no somos nosotros quienes se adaptan a la naturaleza sino la naturaleza la que es transformada para adaptarse y satisfacer las necesidades humanas. Se desvían ríos, se desmontan selvas y bosques, y se extermina de manera activa toda planta o animal que consuma los mismos recursos que el ser humano.

En América y otros continentes sometidos a un proceso de colonización, debemos considerar un factor adicional: los conquistadores trajeron consigo especies de plantas y animales para reemplazar las nativas, que les eran extrañas. El resultado es un desgaste de los ecosistemas locales y un desperdicio continuo de recursos propios de las diversas regiones. 

 
Izq. Venado de las Pampas- Der: Guanaco.


El venado de las pampas representa quizás mejor que ninguna otra especie la transición entre lo nativo y lo exótico. Era una especie tan abundante que un tren podía recorrer varios kilómetros y no ver el final de una manada. La provincia de San Luis diseñó su escudo con la figura de éste animal por lo común que era. Hoy en día, ya no vemos venados de las pampas, sino vacas, caballos y campos sembrados. El venado ha quedado relegado a las reservas Otamendi y Campos del Tuyu, Buenos Aires. 

En el guanaco podemos apreciar las diferentes políticas en el uso de recursos entre americanos nativos y colonos. Los Incas arreaban las manadas silvestres para esquilar a los adultos, matando uno o dos individuos para consumir su carne, y liberando a los demás. Los colonos y criollos disparaban a los adultos y degollaban a las crías  El resultado: la casi extinción de la especie en el siglo XX. 

Entre las aves, ha ocurrido lo mismo con (de Izq. a Der) la yacutinga, la pava de monte, el moitú y el macuco.

El ser humano sedentario no es un cazador por necesidad. Siembra, cosecha y cría lo que consume. Aquellos animales y plantas que requieren de los mismos recursos son denominados como "plaga" y sistemáticamente  exterminados  Los carnívoros, como zorros, felinos y aves rapaces, y los herbívoros, como una gran variedad de insectos, pájaros y roedores, resultan los más afectados.

Todo lo que observamos en una región determinada es consecuencia de millones de años de cambios geográficos y climáticos, pero también de la convivencia de especies de animales y vegetales. La introducción de otros animales tiene un impacto altísimo en regiones como la estepa patagónica que ocupa Chubut. El ganado ovino y caprino arranca de raíz la vegetación mientras el ganado bovino consume los brotes tiernos. Las plantas desaparecen, se empobrecen los suelos y se produce la desertificación de la región. El guanaco y el puma son un recurso sustentable y está siendo erradicado para proteger el ganado introducido.

El cultivo de plantas a gran escala no tiene un impacto menor. Las selvas del norte argentino son arrasadas para liberar tierras de cultivo. No se realizan estudios de los recursos disponibles propios de la zona. Recordemos que una gran diversidad de plantas útiles para la medicina han sido encontradas en selvas alrededor del mundo.

Por otro lado, el uso de agroquímicos envenena de manera directa una gran cantidad de animales, el suelo y las napas subterráneas que desembocan en los ríos. Matan así también a los peces. El uso de agrotóxicos ha aumentado un 330% desde  la introducción de la soja transgénica, la cual se usa, principalmente, como alimento de engorde para ganado encerrado.

 Se persigue al aguara guazu por atacar el ganado cuando éste animal no esta físicamente capacitado para dar muerte a animales mas grandes que un ganso. 

Las especies que sobreviven al avance de la frontera agropecuaria y urbana, la contaminación, las rutas, la anegación de tierras por la construcción de represas y  la aparición repentina de nuevos depredadores, deben enfrentarse con hordas de cazadores humanos.

La caza comercial es el golpe de gracia para miles de especies alrededor del mundo y, como toda forma de explotación, podemos encontrar un grave problema social al analizarla. Muchos de los cazadores y recolectores están representados por ciudadanos de bajos recursos que encuentran en la actividad una fuente adicional de ingresos. El acopiador paga unos pocos pesos por un animal y lo vende a un elevado precio a los consumidores finales. El peso de la ley suele recaer, sin embargo, en el recolector antes que en el acopiador y jamás en el consumidor final. Hay pieles que se cotizan hasta en 10.000 dólares. 

Charao, tortuga y carayá, tres especies profundamente afectadas por el tráfico de especímenes vivos. 


Como señalamos anteriormente, la desaparición o disminución de una especie repercute en el ambiente. Podemos poner de ejemplo lo ocurrido con el yacaré overo. Éste animal fue cazado intensamente por su cuero. Sus poblaciones se redujeron dramáticamente y, en consecuencia, hubo un aumento importante en las poblaciones de su presa principal: los caracoles de río. Estos moluscos son vectores de enfermedades graves que afectan tanto al ser humano como al ganado. Un aumento de los caracoles implicó un incremento de la cantidad de bacterias en el agua que produce la enfermedad, lo cual afecta al ser humano que la bebe.

 
A mediados de la década de los 90, murieron mas de 20.000 aguiluchos langosteros en dos días  por el uso indebido de insecticidas.


Las aves granívoras y frugívoras- tordos, cabecita negra, jilgueros, carpinteros, loros y guacamayos- así como los monos, participan en la diseminación de plantas. Las serpientes y lagartos son importantes controladores de roedores y liebres y los anfibios de insectos. Comprando cualquiera de estos animales participamos activamente en su exterminio y en las consecuencias del mismo. Por supuesto que una persona que paga 3000 dólares por el cuero de una boa arco iris poco tiene que preocuparse de un aumento repentino y masivo de ratas y liebres...

Como podemos apreciar, hay muchos problemas que resolver. Cada uno de nosotros puede hacer algo para amortiguar nuestro impacto sobre el ambiente. Reduciendo la producción de basura, nuestro consumo de recursos, no comprando animales, haciendo uso de una política ciudadana activa, son todas acciones pequeñas desde lo individual pero que, si las multiplicamos por los 15.594.428 habitantes en la Ciudad de Buenos Aires, nos damos cuenta del enorme impacto que podrían tener. Imaginen si todos los argentinos y todos los seres humanos del mundo hiciéramos lo mismo. Sería suficiente para hacer realidad lo que tachamos de utopía.

Otros Artículos:








Bibliografía:

Los Que Se Van, Juan Carlos Chebez, Editorial Albatros, 2000.
Texto de la CITES
Efecto de los Cambios Globales sobre la Biodiversidad, Alejandra Vanina 
Jiménez, J., Guineo, G., Corti, P, Smith, J.A., Flueck, W., Vila, A., Gizejewski, Z., Gill, R., McShea, B. & Geist, V. 2008. Hippocamelus bisulcus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
Jiménez, J.E., Lucherini, M. & Novaro, A.J. 2008. Pseudalopex culpaeus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2.
Jiménez, J.E., Lucherini, M. & Novaro, A.J. 2008. Pseudalopex gymnocercus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2.
Baldi, B., Lichtenstein G., González, B., Funes, M., Cuéllar, E., Villalba, L., Hoces, D. & Puig, S. 2008. Lama guanicoe. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
Jiménez, J.E., Lucherini, M. & Novaro, A.J. 2008. Pseudalopex griseus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2.
Rodden, M., Rodrigues , F. & Bestelmeyer, S. 2008. Chrysocyon brachyurus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
Acosta, G., Cossios, D., Lucherini, M. & Villalba, L. 2008. Leopardus jacobita. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
Pereira, J., Lucherini, M., de Oliveira, T., Eizirik, E., Acosta, G. & Leite-Pitman, R. 2008.Leopardus colocolo. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2.
Lucherini, M., de Oliveira, T. & Acosta, G. 2008. Leopardus geoffroyi. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2.jx mcfkkkkf
Acosta, G., Cossios, D., Lucherini, M. & Villalba, L. 2008. Leopardus jacobita. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
de Oliveira, T., Eizirik, E., Schipper, J., Valderrama, C., Leite-Pitman, R. & Payan, E. 2008.Leopardus tigrinus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2.
Payan, E., Eizirik, E., de Oliveira, T., Leite-Pitman, R., Kelly, M. & Valderrama, C. 2008.Leopardus wiedii. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2.
Caso, A., Lopez-Gonzalez, C., Payan, E., Eizirik, E., de Oliveira, T., Leite-Pitman, R., Kelly, M. & Valderrama, C. 2008. Panthera onca. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
Caso, A., Lopez-Gonzalez, C., Payan, E., Eizirik, E., de Oliveira, T., Leite-Pitman, R., Kelly, M., Valderrama, C. & Lucherini, M. 2008. Puma concolor. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
Acosta, G. & Lucherini, M. 2008. Leopardus guigna. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2.
Waldemarin, H.F. & Alvarez, R. 2008. Lontra longicaudis. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2.
Sepulveda, M., Franco, M., Medina, G., Fasola, L. & Alvarez, R. 2008. Lontra provocax. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2
Alvarez, R. & Medina-Vogel, G. 2008. Lontra felina. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario